Skip to main content
Formentera News

Lettre de Formentera

 

Un Paraíso de Paz en Tiempos de Guerra

Lettre Formentera de Yvan Butler 1972

Formentera, 16 Febrero 2025

En 1972, el director suizo Yvan Butler presentó Lettre de Formentera, un documental emitido en el programa Temps présent de la Radio Télévision Suisse. Este cortometraje de 26 minutos, que podrás ver al final de este artículo, capturó la esencia de Formentera, mostrándola como un refugio de paz en medio de uno de los conflictos más devastadores de la época: la guerra de Vietnam.

Butler, conocido en su momento por su sensibilidad cinematográfica en obras como a Fille au violoncelle (1973), exploró en este documental llamado Lettre de Formentera (Cartas de Formentera) no solo la belleza natural de la isla y las costumbres de sus habitantes antes de la llegada del turismo, sino también su transformación en un símbolo de resistencia pacífica.

Lettre de Formentera refleja la desesperación de una generación que buscaba escapar de la violencia, narrando cómo jóvenes de todo el mundo, especialmente norteamericanos, encontraron en la isla un espacio para redefinir su existencia y valores. Donde vivir al espíritu hippy que marcó una época en la isla y en el mundo.

Formentera y la Guerra de Vietnam

La guerra de Vietnam (1955-1975) fue un conflicto largo y sangriento que enfrentó a Vietnam del Norte, apoyado por la Unión Soviética y China, contra Vietnam del Sur, respaldado por Estados Unidos y otras naciones aliadas. Lo que comenzó como un intento de detener la expansión del comunismo en el sudeste asiático, pronto se convirtió en un símbolo de la división política, las protestas y el rechazo global.

La intervención estadounidense en Vietnam fue altamente controvertida, generando un movimiento pacifista masivo dentro de los propios Estados Unidos. Las imágenes de bombardeos, aldeas destruidas y jóvenes soldados muertos o mutilados provocaron una ola de indignación y protestas en todo el mundo.

Muchos jóvenes norteamericanos, especialmente de clases acomodadas, se vieron enfrentados a un dilema moral y existencial: ser reclutados para luchar en una guerra que no comprendían ni apoyaban, o huir para evitar el servicio militar. Algunos buscaron refugio en países vecinos como Canadá, mientras que otros optaron por destinos más exóticos y menos controlados, como Goa en India, Bali en Indonesia o las Islas Baleares en España.

Formentera, con su ambiente relajado, su clima idílico y su economía poco desarrollada, ofrecía el escondite perfecto para aquellos que buscaban evitar el reclutamiento y vivir una vida alternativa.

Cafe Bar María, el actual Blue Bar

El documental está lleno de imágenes de como era Formentera en los años 70 del siglo pasado donde la mayoría de los paisajes son rurales o de la costa de la isla. De entre todas estos fotogramas me ha llamado especialmente la atención ver el actual Blue Bar, sobre la cima de la duna en la playa de Migjorn, y tratar de averiguar algo mas sobre su pasado .

Después de preguntar a varios amigos, ha sido Pascual de Es Caló quien me ha confirmado que entonces el local se llamaba, Cafe Bar María. Nombre de la propietaria del establecimiento hasta no hace tantos años y la que, junto a su hija, regentaba el emblemático local con ya entonces, su inconfundible color azul en las paredes.

Formentera y el Movimiento Hippy

La isla de Formentera se convirtió en un enclave hippy durante los años 60 y 70. Inspirados por la contracultura, la búsqueda de libertad, la espiritualidad y el rechazo a los valores tradicionales, los hippies encontraron en Formentera un paraíso donde podían vivir en paz, practicar el amor libre, la meditación y la conexión con la naturaleza.

La comunidad hippy de Formentera, retratada en el documental de Yvan Butler, simbolizaba un contraste radical con la realidad de una guerra brutal. Mientras el mundo se desangraba en Vietnam, en Formentera se cultivaban la paz, el arte y la fraternidad.

Lettre de Formentera sigue siendo un testimonio visual de una época turbulenta y de un refugio que en su dia ofreció esperanza a muchos. Hoy quiero pensar que Formentera conserva parte de ese espíritu bohemio, atrayendo a visitantes que buscan escapar del ajetreo de sus vidas cotidianas y sumergirse en una vida más simple. Rodeados de mar de un azul que enamora a quien se sumerge en él en algún momento de su vida.

La historia de Formentera, su papel durante la guerra de Vietnam y su relación con el movimiento hippy es un recordatorio de cómo los pequeños rincones del mundo pueden convertirse en símbolos de resistencia, libertad y paz.

Soy Ramón Tur, quien está detrás de todo lo que se escribe y fotografía en esta web sobre Formentera.
Descubrí la isla en 1972 cuando mis padres, a bordo de la mítica Joven Dolores, me llevaron por primera vez a pasar unos días de vacaciones desde Ibiza y aquello fue un amor a primera vista que, con el paso del tiempo, se ha reforzado hasta convertir Formentera en mi lugar de residencia desde hace ya muchos años.
Si lo deseas, puedes seguirme en el perfil de Instagram @4mentera.com_

Si planeas visitar Formentera, visita antes nuestra sección de códigos de descuento.