

Formentera, 3 de septiembre 2025
El próximo domingo 7 de septiembre, los cielos de Formentera nos regalarán un espectáculo astronómico único: un eclipse lunar total. Aunque el fenómeno comenzará cuando la Luna aún esté bajo el horizonte, los habitantes y visitantes de la isla tendrán la oportunidad de observar la fase final de este evento, con la Luna teñida de tonos rojizos sobre el mar Mediterráneo.
La «lástima» de este eclipse es que en el momento del máximo la Luna todavía no habrá salido en Formentera, por lo que nos perderemos la primera parte del proceso. Sin embargo, esto le da un carácter especial: veremos aparecer la Luna ya eclipsada, como si surgiera del horizonte en un misterioso resplandor rojo oscuro.
Este tipo de fenómenos, a veces llamados “lunas de sangre”, ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite.
La luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se desvía y tiñe la Luna de colores que van del naranja al rojo intenso, dependiendo de las condiciones atmosféricas. A medida que avance la noche, la Luna irá recuperando su brillo característico hasta volver a ser completamente visible hacia las 22:55, cuando finalice la penumbra.
Fases del eclipse en Formentera
En este bloque intentaré resumir las fases del eclipse para tratar de aclarar lo que se supone que veremos y no veremos.
- 17:28 – Inicio del eclipse penumbral (no visible, Luna bajo el horizonte).
- 18:27 – Inicio del eclipse parcial (no visible).
- 19:30 – Comienza la fase total (no visible).
- 20:11 – Máximo global del eclipse (no visible aún).
- 20:12 – Salida de la Luna en Formentera, ya eclipsada.
- 20:16 – Primer instante del máximo visible desde la isla.
- 20:52 – Fin del eclipse total.
- 21:56 – Fin del eclipse parcial.
- 22:55 – Fin del eclipse penumbral.
¿Qué veremos realmente desde Formentera?
La Luna aparecerá muy tenue y rojiza sobre el horizonte poco después de las 20:12. Su brillo será tan débil que puede pasar desapercibida en los primeros minutos, sobre todo si el cielo conserva claridad del atardecer. Entre las 20:30 y 20:50 el disco lunar será más evidente, aunque todavía envuelto en un tono oscuro y rojizo.
A partir de las 20:52, con el fin de la totalidad, la Luna comenzará a recuperar su luminosidad habitual, primero de manera parcial y, tras las 21:56, casi como si nada hubiera ocurrido. El espectáculo finalizará hacia las 22:55, cuando la penumbra terrestre deje de afectar a la Luna.
¿Desde dónde ver el eclipse?
Si alguien me preguntase donde ir, mi primera recomendación sería hacerlo desde los acantilados de la Mola, en los alrededores del faro, ya que es de fácil acceso, fácil aparcamiento y con mucho espacio para elegir el punto exacto en el que vas a sentarte a disfrutar del espectáculo.
Otro punto de Formentera que recomiendo son los acantilados de Punta Prima, desde donde podremos disfrutar de la puesta de sol si miramos al oeste, y de la salida de la luna eclipsada si miramos al este. Además, contaremos con la presencia de la torre de defensa del siglo XVIII como acompañante silenciosa.
Otro lugar desde el que recomiendo ver el eclipse es el faro de Es Cap de Barbaría con una vista completa y abierta hacia el punto de salida de la luna sobre el horizonte ese día. Aunque debes tener en cuenta que el acceso en coche o moto está cortado un kilómetro y medio antes de llegar al faro y deberás caminar de vuelta el mismo tramo, eso sí, después de disfrutar del espectáculo de un eclipse lunar en Formentera.

Soy Ramón Tur, quien está detrás de todo lo que se escribe y fotografía en esta web sobre Formentera.
Descubrí la isla en 1972 cuando mis padres, a bordo de la mítica Joven Dolores, me llevaron por primera vez a pasar unos días de vacaciones desde Ibiza y aquello fue un amor a primera vista que, con el paso del tiempo, se ha reforzado hasta convertir Formentera en mi lugar de residencia desde hace ya muchos años.
Si lo deseas, puedes seguirme en el perfil de Instagram @4mentera.com_